Refinería Santa Cruz de Tenerife

· El portavoz socialista recomienda a Díaz Estébanez que, en lugar de embestir contra Patricia Hernández, haga una lectura comprensiva de la Ley del Suelo

· El PSOE confía en el apoyo de toda la corporación a la moción que propone cumplir la sentencia del Supremo y reconocer los terrenos como suelo urbano no consolidado

El portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, José Ángel Martín, lamenta los ataques de CC a la propuesta constructiva del PSOE sobre la refinería. Martín señala que el acuerdo firmado por Bermúdez con Cepsa “le da a una empresa privada derechos sobre suelos que pertenecen por sentencia judicial al municipio de Santa Cruz”.

Frente a los ataques furibundos que los nacionalistas han lanzado a la candidata del PSOE a la alcaldía, Patricia Hernández, Martín recomienda al portavoz de CC, José Alberto Díaz Estébanez, una lectura comprensiva de la Ley del Suelo antes de hablar de los terrenos de la ampliación de la ciudad. “Si la hiciera se daría cuenta de que conceptos como renovación o regeneración urbana que usa constantemente el acuerdo firmado por Bermúdez solo se pueden usar sobre suelos urbanos consolidados”, explica.

Esta categorización del suelo perjudica claramente al interés general, puesto que supone una merma de alrededor de 75 millones de euros en políticas de vivienda pública. Por este motivo, el PSOE ha presentado una moción para el pleno de noviembre que trata que el Ayuntamiento fije definitivamente esos terrenos como suelo urbano no consolidado, en consonancia de la sentencia del Tribunal Supremo de 2012 en la que el propio Ayuntamiento consiguió fijarlos así.

“Que este suelo urbano sea consolidado o no consolidado no es intrascendente, hablamos de miles de viviendas públicas que desaparecerían si el criterio que ha plasmado CC se confirma”, incide el portavoz del PSOE. El Acuerdo de colaboración público-privada para el Plan Santa Cruz Verde 2030, firmado por Bermúdez, “habla constantemente de renovación y de regeneración urbana, conceptos que solo se pueden utilizar sobre suelos consolidados”.

Martín recuerda que la Ley del Suelo establece que, en el urbano no consolidado, el Ayuntamiento recibe un 10% de los aprovechamientos urbanísticos, unos 60.000 metros cuadrados en este caso, y debe haber un 30% de reserva para promoción de vivienda pública. Sin embargo, bajo la consideración de suelo urbano consolidado, la del acuerdo, no se reciben aprovechamientos y la reserva para vivienda pública pasa del 30 al 10%.